Esculturas de Hidari Jingorδ en el santuario Toshogu en Nikko (Japón).
De baggio4ever, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=53283614
Nos vendieron la omertá
como si fuera consenso,
pero como soy propenso
a buscar la verità,
he llegado a percibir
que lo que allí se acordó,
y más tarde se aprobó,
fue callar y repartir.
Y en ese acuerdo han estado
sacando su buen provecho
y dejando en mal barbecho
todo lo que han esquilmado.
“Que si hoy lo hacemos por mí
por ti puede ser mañana”,
así cuidan de su “lana”
sin que conste un recibí.
Impersonem.
Aunq el poema está perfecto, creo q si alguna vez ha existido verdadero consenso en este país , alcanzado por fuerzas diametralmente opuestas, fue en esa transición q como veo te ocurre a ti no te convence, sin embargo lo q se nos olvida es q hasta entonces la falta de acuerdo se soluciona con una paliza o la cárcel , superar esa fase sin sangre fue un grandísimo logro...ahora q en teoría vivimos en una democracia consolidada, es cuando más se práctica la omertá entre nuestros políticos, con la obediencia de voto y la disciplina de partido...el q se mueve, no sale en la foto y el q molesta o discute al jefe...al rincón de pensar, mientras se reparten los cromos los peores, q son siempre los q se imponen... una verdadera tristeza de panorama..
ResponderEliminarEn fin, un gusto saber q sigues escribiendo, de verdad me ha alegrado mucho leerte, a ver si poco a poco voy volviendo , un abrazo muy fuerte IMPERSONEM
Hola, María. Me ha alegrado mucho tu visita y comentario.
EliminarEn cuanto al fondo que planteas en él, te diré que mi posición no es rígida al respecto, puedo entender todos los puntos de vista sobre el tema, pero habría que ver qué elementos de juicio barajamos cada cual y cómo los clasificamos en el tablero de esa transición (¿por qué has deducido que hablo de la transición? (mera curiosidad, porque yo no la cito en el poema)). Bueno, no me refiero sólo a la transición (¿o fue transacción?), aunque también... Me refiero a todo el recorrido desde entonces hasta ahora, habiendo nacido todo el trampantojo de las raíces de aquella...
Claro que, como bien dices, veníamos de una época (40 años) donde los derechos y las libertades estaban encajados en el marco estrecho de una ideología dictatorial. ¿Se avanzó con la transición? Sí, se avanzó. ¿No había otra forma de hacerlo? Pienso que sí, aunque puede ser que me equivoque. Yo era muy joven cuando se hizo el tránsito de la "Ley a la Ley", y mis elementos de juicio eran escasos; después he visto, he leído, he vivido episodios muy reveladores y me he dado cuenta de que todo ese período y el sucesivo hasta bien entrado el siglo XXI está cubierto por un velo muy tupido tejido con omertá y privilegios repartidos en función de la fuerza de movilización que tuvieran los diferentes actores que tomaron parte en dicha "obra de teatro" en la que lo trágico y lo cómico se representaba con la solemnidad ostentosa del engaño y con una "realización" impecable de los medios de entretenimiento (rara vez era información)... Y, me temo, que la transición no fue tan pacífica como se ha intentado mitificar... Como muestra, este botón informativo: https://eldiariocantabria.publico.es/articulo/memoria/historia-transicion-ni-pacifica-ni-democratica/20210307181702092845.html
Yo no pienso que ahora haya más omertá que antes; y la obediencia de voto y la disciplina de partido han sido siempre... Esa frase de que "el que se mueve no sale en la foto" se la atribuyen a un tal Alfonso que tomó parte directa y relevante en esa ¿transiqué? (es broma)...
Vivimos en una sociedad muy polarizada, regida y dirigida por poderes que viviendo en la sombra siempre están al sol que más calienta; no sé si me explico... Y a partir de ahí, empieza el gran espectáculo de títeres donde las innúmeras cuerdas manejadas por manos dueñas y por manos serviles se estiran o se encogen según convenga a los más fuertes (Trasímaco mediante)...
En un sistema de partidos y mayorías, la solución es fácil si la mitad más uno se ponen de acuerdo... Pero el "divide y vencerás es manual apreciado para el eterno mandamás"... Y la inopia, Babia, Las Batuecas y otros patios de recreo están llenos de mentes despreocupadas de la política sin percatarse de que todo es política...
María, aunque tengamos ideas bastante diferentes en cuanto a política, si bien en muchas cuestiones de fondo estoy seguro de que estaríamos bastante de acuerdo, mi aprecio y admiración hacia ti son incondicionales... Tu visita me ha alegrado mucho y, te digo, que has entendido muy bien el poema...
Abrazo
Sí que había otra forma de hacerla, sí...
ResponderEliminarPero no se quiso o no se fue lo suficientemente valientes.
También es cierto que había ruido de sables cada día (entonces no estábamos en la Unión Europea) y ejército, iglesia y empresarios amenazaban con hacernos daño.
Al final ganaron ellos.
Ahí siguen, en los altos tribunales, en política, en sus empresas disfrutando de sus privilegios ilegalmente conseguidos y pisándonos el cuello.
Saludos.
Yo también pienso que había otra forma, Toro. Y estoy de acuerdo de principio a fin con todo lo que dices en tu comentario. Todos esos motivos y rezones flotaban en el ambiente de la época y, como bien dice, al final ganaron ellos creando el trampantojo de que todo cambiaba pero no cambiando nada.
EliminarAbrazo
Pienso como todos que había otra forma, seguro que si, que las consecuencias de los errores se pagan y bien que hieren
ResponderEliminarLeerte me ha gustado muchisimo, llego desde el blog de Paty
Un abrazo
Hola, Stella. Claro que había otra forma, pero se eligió el trampantojo...
EliminarGracias. Buena procedencia el blog de Paty; en él puede leerse buena y bella poesía...
Abrazo
La lana despiertas pasiones encontradas. Y, por supuesto no me refiero a la lana de las bufandas...
ResponderEliminarA cada cual le despertará sus propias pasiones, sobre todo las dormidas que atiendan a un despertador con sonido metálico. Supongo que a la de los guantes tampoco...
EliminarAbrazo